En Brasil, en el contexto de la esclavitud, se convierte en un medio de resistencia para los afrodescendientes, y posteriormente en la etapa republicana y moderna, en un medio de cohesión social y cultural, al igual que otras prácticas como el samba y el candomblé. La capoeira se practicaba en los momentos de descanso, en el intermedio de las agotadoras e inhumanas jornadas de trabajo en las plantaciones de caña de azúcar o en lo puertos cargueros (Salvador Bahía, Río de Janeiro), como también en los suburbios de esas principales ciudades o también en los campos (Abreu, 2005). En los momentos de inactividad, en los huecos vacíos del sistema mundo capitalista moderno/colonial, «los capoeiras» instauraban «no lugares» en el espacio físico del puerto o el rastrojo de caña, a partir de una postura corporal de origen africano denominada «cocorinha» («acurrucado»). Allí se generaban juegos/danzas a escondidas de los esclavizadores y, posteriormente, de la policía que había prohibido «vagiar», jugar capoeira. Con todo, estos movimientos eran utilizados como arma letal para responder al maltrato violento de los hacendados, para escapar hacia los quilombos (palenques) o para defenderse en los suburbios.
Desde la década del setenta comienza un proceso de expansión global de la capoeira que toma fuerza a partir de su proceso de nacionalización como deporte (la capoeira fue prohibida en Brasil hasta 1930). Actualmente se practica en más de 100 países, con diversos propósitos: defensa personal, entretenimiento, deporte, –más común en la modalidad de capoeira regional–; y el de proyección social, terapéutico, artístico, ético-religioso, más usual en la modalidad de capoeira angola.
². La palabra «capoeira» tiene múltiples significados. Uno de ellos tiene su origen en la lengua tupi-guarani, caap pue erai, significando «estar alerta», «al acecho». Pero también alude a los «rastrojos» como los espacios abiertos en los bosques, selvas y plantaciones de caña; en esos espacios se jugaba capoeira en los momentos de descanso, preparándose para cualquier momento de lucha y defensa de la propia vida.
http://www.revistatabularasa.org/numero_nueve/06cajigas.pdf
ResponderEliminarFuturos Capoeristas: http://migre.me/ps9B
ResponderEliminar